En clase de lengua estamos viendo la literatura de finales del S. XIX y principios del S. XX, leyendo en clase a Machado, me acordé de un L.P. que me compré cuando era jovencita, "LEÓN FELIPE Y SUS INTÉRPRETES", en el que el poeta recitaba varios de sus poemas.
He estado buscando en Internet y a continuación os dejo la lista de poemas y poemas musicados por diversos cantantes, y los link de enlace para que podáis escucharlos.
LEÓN FELIPE RECITA SUS POEMAS
01 Preceptiva poética Poemas menores de versos y oraciones de caminante (1917)
02 Nadie fue ayer, ni va hoy...
03 Para mí el bordón solo
04 ¡Qué día tan largo!
05 Ahora de pueblo en pueblo
06 Corazón mío
07 Ven con nosotros
08 ¡Qué solo estoy, Señor!
09 Más sencilla
10 Cristo, viniste a...
Poemas mayores de versos y oraciones de caminante (1917)
11 Autorretrato (¡Qué lástima!)
12 ¡Qué pena!
13 Como tú
14 Vencidos
15 Romero solo
16 Pie para el niño de Vallecas de Velázquez
17 Elegía. A la memoria de Héctor Marqués ---
18 Como un pulgón
19 Pero ya no hay locos
20 Segador esforzados
21 El salto
22 ¡Vamos hacia el infierno!
http://rapidshare.com/files/44169953/LeonFelipeRecitaSusPoemas-XNC.rar
LEÓN FELIPE Y SUS INTÉRPRETES - VOL. 1
01 Vencidos - Joan Manuel Serrat
02 ¡Qué pena! - Adolfo Celdrán
03 Mía es la voz - Aguaviva
04 Canción del peregrino - Aguaviva
05 Canción Marinera - Luis Pastor
06 Contadme un sueño - Adolfo Celdrán
07 Vencidos - recita León Felipe
08 ¡Qué lástima! - recita Francisco Rabal
http://rapidshare.com/files/44159472/LeonFelipeYSusInterpretesV1-XNC.rar
LEÓN FELIPE Y OTROS DE SUS INTÉRPRETES
01 ¡Qué lástima! - recita: Rafael Alberti Álbum "A Galopar", Paco Ibáñez y Rafael Alberti, 1992 02 Yo sé todos los cuentos - Dina Roth Música: Paco Ibáñez Álbum "Dina Roth"
03 Como tú - Paco Ibáñez Música: Paco Ibáñez Álbum "España de hoy y de siempre III", 1969. 04 Vencidos - recita: Alejandro Tapia
05 Parábola - Paco Ibáñez Música: Paco Ibáñez Álbum "Les Concerts" (Madrid / B. Aires)
06 ¡Qué pena! - Los Olimareños Álbum "¡Qué pena!", 1972
07 Ya no hay locos - recita: Alejandro Tapia
08 Ya no hay locos - Paco Ibáñez Música: Paco Ibáñez Álbum "Por una canción", 1990
09 Como tú - Amparo Ochoa y Los Folkloristas Música: Paco Ibáñez Álbum "El cancionero popular" Vol. 1, 1975
10 ¡Qué lástima! - recitan: Rocío Avitia y Alejandro Tapia
11 Parábola - Imanol Música: Paco Ibáñez
12 Tesoro - León Gieco Música de Horacio Ícaro Álbum "Tesoro - Los niños primero", 1991
13 Piedra pequeña (Como tú) - recita: Hugo Cuevas-Mohr - canta: Ana María García Música Paco Ibáñez álbum "Poesía Necesaria" Hugo Cuevas-Mohr, poeta n. en Guatemala, 1955. Ana María García, cantante y compositora cubana.
14 Todos los cuentos - Aguaviva Álbum "Cada vez más cerca", 1970
15 Vencidos - Recita: Martín Pérez Martínez Música de fondo: Gramo - Medieval stuff, Experimental electrónica, 1999. Autor: Gheorghe Stefanov
http://rapidshare.com/files/44936469/LeonFelipe-otrosInterpretes-XNC.rar
En la siguiente página hay una gran variedad de poemas de diversos autores recitados.
http://amediavoz.com/
http://amediavoz.com/mediavoz.htm
sábado, 30 de mayo de 2009
RESEÑA BIOGRÁFICA / ALBERT EINSTEIN
Albert Einstein
(Ulm, 1879 - Princeton, 1955) Científico estadounidense de origen alemán. En 1880 su familia se trasladó a Munich y luego (1894-96) a Milán. Frecuentó un instituto muniqués, prosiguió sus estudios en Italia y finalmente se matriculó en la Escuela Politécnica de Zurich (1896-1901). Obtenida la ciudadanía suiza (1901), encontró un empleo en el Departamento de Patentes; aquel mismo año contrajo matrimonio.
Albert Einstein
En 1905 publicó en Annalen der Physik sus primeros trabajos sobre la teoría de los quanta, la de la relatividad y los movimientos brownianos, y llegó a profesor libre de la Universidad de Berna. En 1909 fue nombrado profesor adjunto de la de Zurich y en 1910 pasó a enseñar Física teórica en la Universidad alemana de Praga. Luego dio clases de esta misma disciplina en la Escuela Politécnica zuriquesa (1912). En 1913, nombrado miembro de la Academia de Prusia, se trasladó a Berlín. En 1916 se casó en segundas nupcias. Publicó entonces Die Grundlage der allgemeinen Relativitätstheorie e inició una serie de viajes a los Estados Unidos, Inglaterra, Francia, China, Japón, Palestina y España (1919-32).
En 1924 entregó a la imprenta Über die spezielle und die allgemeine Relativitätstheorie y el año siguiente recibió el premio Nobel por su teoría sobre el efecto fotoeléctrico. En 1933 abandonó la Academia de Prusia y se enfrentó valerosamente a Hitler. Iniciada la persecución nazi contra los judíos, marchó a América y enseñó en el Instituto de Estudios Superiores de Princeton (Nueva Jersey). En 1945 se retiró a la vida privada, a pesar de lo cual prosiguió intensamente su actividad científica.
Einstein es uno de los grandes genios de la humanidad y en el ámbito de las ciencias físicas ha llevado a cabo una revolución todavía en marcha y cuyos alcances no pueden medirse aún en toda su amplitud. En su primera formulación (teoría de la relatividad restringida) extendió a los fenómenos ópticos y electromagnéticos el principio de relatividad galileo-newtoniano, anteriormente limitado sólo al campo de la Mecánica, y afirmó la validez de las leyes de esta última tanto respecto de un sistema galileano de referencia K, como en relación con otro de referencia K' en movimiento rectilíneo y uniforme respecto de K.
Según las teorías de Einstein, la ley de la propagación de la luz en el vacío debe tener, como cualquier otra general de la naturaleza, la misma expresión ya referida, por ejemplo, a una garita ferroviaria o a un vagón de tren en movimiento rectilíneo y uniforme en relación con ésta; dicho en otros términos, la velocidad de la luz no se ajusta a la de los sistemas de referencia que se mueven en línea recta y de manera uniforme respecto del movimiento de la misma luz. En realidad, el experimento de Michelson-Morley, mil veces repetido y comprobado a partir de 1881, había demostrado la diferencia existente entre la velocidad de la luz y la de la Tierra.
La relatividad restringida ofrece la razón de tal hecho, antes inexplicable. A su vez, la invariabilidad de la velocidad de la luz lleva a la introducción, en Física, de las transformaciones de Lorentz, según las cuales la distancia temporal entre dos acontecimientos y la que separa dos puntos de un cuerpo rígido se hallan en función del movimiento del sistema de referencia, y por ello resultan distintas para K y K'. Ello nos libra, en la formulación de las leyes ópticas y electromagnéticas, de la relación con el hipotético sistema fijo "absoluto", rompecabezas metafísico de la Física clásica, puesto que tales leyes, como aparecen formuladas en la relatividad restringida, valen para K e igualmente para K', lo mismo que las de la Mecánica.
El tránsito de la Física clásica a la relatividad restringida representa no sólo un progreso metodológico. Esta última, en efecto, presenta -como observa Einstein (Sobre la teoría especial y general de la relatividad)- un valor heurístico mucho mayor que el de la Física clásica, por cuanto permite incluir en la teoría, como consecuencia de ella, un notable número de fenómenos, entre los que figuran, por ejemplo, la aparente excepción en la relación de la velocidad de la luz con la de una corriente de agua en el experimento de Fizeau; el aumento de la masa de los electrones al incrementarse las velocidades de éstos, observado en los rayos catódicos y en las emanaciones del radio; la masa de los rayos cósmicos, cuarenta mil veces superior a la de la misma en reposo; el efecto Doppler; el efecto Compton; la existencia del fotón y la magnitud de su impulso, previstas por Einstein y comprobadas luego experimentalmente; la cantidad de energía requerida por las masas de los núcleos para la transmutación de los elementos; la fina estructura de las rayas del espectro, calculada por Sommerfield mediante la Mecánica relativista; la existencia de los electrones positivos, prevista por Dirac como solución a ciertas ecuaciones procedentes de la Mecánica de la relatividad; el magnetismo de los electrones, calculado por Dirac con la transformación de las ecuaciones de Schrödinger en las correspondientes de la Mecánica relativista, etc.
Una de las consecuencias de la relatividad restringida es el descubrimiento de la existencia de una energía E igual a mc2 en toda masa m. Esta famosa y casi mágica fórmula nos dice que la masa puede transformarse en energía, y viceversa; de ahí el memorable anuncio hecho por Einstein hace cincuenta años sobre la posibilidad de la desintegración de la materia, llevada luego a cabo por Fermi.
Sin embargo, la relatividad restringida no elimina el sistema fijo absoluto del campo de la Física de la gravitación. Tal sistema, en última instancia, nace del hecho por el cual la relatividad restringida admite aún, en la formulación de las leyes de la naturaleza, la necesidad de situarse bajo el ángulo de los sistemas privilegiados K y K' ¿Qué ocurriría de ser formuladas las leyes físicas de tal suerte que valieran también para un sistema K" en movimiento rectilíneo no uniforme, o bien uniforme pero no según una línea recta? Aquí la distinción entre campo de inercia y de gravitación deja de ser absoluta, puesto que, por ejemplo, respecto de varios individuos situados en un ascensor que caiga de acuerdo con un movimiento uniformemente acelerado, todos los objetos del interior del ascensor se hallan en un campo de inercia (quien dejara suelto entonces un pañuelo vería cómo éste se mantiene inmóvil ante sí), en tanto que para un observador situado fuera, y en relación con el cual el aparato se mueve con un movimiento uniformemente acelerado, el ascensor se comporta como un campo de gravitación.
La relatividad general es precisamente la Física que mantiene la validez de las leyes incluso respecto del sistema K". El postulado de ésta tiene como consecuencia inmediata la igualdad de la masa inerte y de la ponderal, que la Física clásica había de limitarse a aceptar como hecho inexplicable. Con la relatividad general, la Física alcanza el mayor grado de generalidad y, si cabe, de objetividad. ¿Qué ley natural, en efecto, es válida para sistemas de referencia privilegiados? Ninguna, en realidad. Las leyes naturales deben poder ser aplicables a cualquier sistema de referencia; es ilógico pensar, por ejemplo, que la Física no resulta admisible dentro de un ascensor que caiga con un movimiento uniformemente acelerado o en un tiovivo que gire.
La relatividad general comporta la previsión teórica de numerosos hechos; así, por ejemplo: la desviación de los rayos luminosos que se aproximan a una masa; la traslación de las rayas espectrales; la del movimiento perihélico de Mercurio, etc. La experiencia ha confirmado plenamente estas previsiones teóricas.
Durante los últimos años de su existencia, Einstein fijó los fundamentos de una tercera teoría, la del "campo unitario", que unifica en un solo sistema tanto las ecuaciones del ámbito electromagnético como las del campo de la gravitación. El desarrollo ulterior de esta teoría, dejada por el sabio como herencia, permitirá seguramente la obtención -según observa Infeld, discípulo de Einstein- no sólo de las ecuaciones de ambos campos, sino también de las correspondientes a la teoría de los quanta. Entre sus obras deben destacarse Las bases de la teoría general de la relatividad (1916); Sobre la teoría especial y general de la relatividad (1920); Geometría y experiencia (1921) y El significado de la relatividad (1945).
RESEÑA BRIOGRÁFICA /HENRI BERGSON
BIOGRAFIA DE BERGSON, HENRI
Henri Bergson destacó tanto por la originalidad de su pensamiento filosófico como por su producción literaria. La calidad de esta última le valió la concesión del Premio Nobel en 1927.Biografía1859 - 1941 Henri-Louis Bergson nació el 18 de octubre de 1859 en París.Cursó estudios superiores en la Escuela Normal Superior, prestigioso centro de enseñanza dedicado a la formación de profesores universitarios.En 1881 inició en el Liceo de Angers su actividad docente, que continuó con posterioridad en los liceos de Clermont-Ferrand (1883-1888) y Enrique IV de París (1889-1897).En 1889 se doctoró en letras con una tesis titulada:- Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia, ensayo que, tras ser publicado ese mismo año, causó una gran sensación entre distintos filósofos.En sus páginas planteaba sus teorías acerca de la libertad de la conciencia y sobre el tiempo, al que consideró como una sucesión de instantes conscientes, entremezclados e ilimitados.A continuación apareció una de sus principales obras:- Materia y memoria (1896), en la que subrayaba la selectividad del cerebro humano.En 1897 ingresó como profesor en la Escuela Normal Superior y, en 1900, en el Collège de France, centro en el que ocupó primeramente la cátedra de Lengua Griega y más tarde la de Filosofía.Sus obras más destacadas de este periodo fueron:- La risa (1900, ensayo sobre la base mecanicista de la comedia y, tal vez, su trabajo más citado)- La evolución creadora (1907, donde exploró el problema de la existencia humana y definió la mente como energía pura, el élan vital o ímpetu vital, responsable de toda la evolución orgánica). En 1914 fue elegido miembro de la Academia Francesa (integrada en el Instituto de Francia) y se retiró prácticamente de su actividad profesoral, aunque no abandonó de forma oficial su cátedra hasta 1921.A partir de este último año su preocupación se centró en determinados asuntos internacionales, políticos, morales y religiosos (en este aspecto, jugó un decisivo papel su conversión al catolicismo, lo que significaba una renuncia al judaísmo que profesaron sus padres).Después de serle concedido el Premio Nobel de Literatura en 1927, sólo publicó:- Las dos fuentes de la moral y de la religión (1932, donde relacionó su propia filosofía con el pensamiento cristiano)- El pensamiento y lo moviente (1934).Falleció el 4 de enero de 1941 en París.La influencia de Bergson sobre numerosos filósofos, artistas y escritores del siglo XX resultó decisiva.Exquisito prosista y brillante conferenciante, su estilo, místico aunque vital, contrastó con el materialismo de su tiempo. Aunque a menudo fue asociado con la escuela filosófica intuitiva, su pensamiento fue demasiado original y ecléctico para ser así conceptuado.No obstante, Bergson sí subrayó la importancia de la intuición sobre el intelecto, al impulsar la idea de dos corrientes opuestas: la materia inerte frente a la vida orgánica, de modo semejante a como el impulso vital se esfuerza por conseguir la libre acción creadora.
viernes, 29 de mayo de 2009
RESEÑA BIOGRÁFICA / LEOPOLDO ALAS "CLARIN"
Clarín [Leopoldo Alas](Leopoldo Alas y Ureña, también conocido por su seudónimo Clarín; Zamora, 1852-Oviedo, 1901) Novelista español. Aunque nació en Zamora, donde su padre había sido nombrado gobernador civil, era de familia asturiana y a partir de los siete años vivió en Oviedo, ciudad a la que le uniría una estrecha relación y que se convertiría, de alguna manera, en la protagonista de su obra maestra, La Regenta. Estudió en Oviedo, con brillantes calificaciones, tanto en el colegio como en la universidad. Muy joven manifestó una exaltada afición por la literatura y una notable aptitud para el teatro y el periodismo satírico.
La revolución de 1868 despertó sus simpatías por la causa republicana y liberal, y sus años en Madrid (1871-1882), donde estudió filosofía y letras y se doctoró en leyes, le permitieron tener contacto con el círculo intelectual krausista, cuya influencia, muy en especial de su profesor Francisco Giner de los Ríos, fue decisiva en su formación.
Con el seudónimo de Clarín, se convirtió, a partir de 1875, en uno de los colaboradores más activos de la prensa «democrática». En 1883 contrajo matrimonio y obtuvo la cátedra de economía y estadística en la Universidad de Zaragoza. Al año siguiente logró su traslado a la Universidad de Oviedo, donde enseñó derecho romano, actividad que alternó con las de articulista y escritor.
Sus artículos literarios y satíricos, publicados mayoritariamente en la revista Madrid Cómico, alcanzaron gran popularidad, pero su mordacidad le valió numerosas enemistades e incluso algún duelo. A su llegada a la capital asturiana, emprendió la redacción de La Regenta, cuyo primer volumen aparecería en 1884. Dentro de su producción crítica destacan los Folletos literarios, una serie de ocho opúsculos publicados entre 1886 y 1891.
Lector infatigable y estudioso concienzudo, sus más de dos mil artículos filosóficos, políticos y literarios publicados lo convirtieron en el mayor crítico literario de su tiempo, y en una autoridad intelectual influyente y respetada. Su ideología progresista y su adscripción a la ética liberal del krausismo entroncan con la voluntad política, característica de ese fin de siglo, de superar la tradicional inercia cultural española.
Sin embargo, a partir de 1890, al sentir que no pertenecía a ninguna de las clases sociales históricamente activas y despreciando a una burguesía cuya única aspiración se limitaba al beneficio, poco a poco sustituyó ese dinamismo histórico por una moral más bien individual que reivindicaba la emancipación del hombre por la cultura. Para él, la posibilidad del progreso social estaba íntimamente ligada al progreso moral del hombre.
RESEÑA BIOGRÁFICA / BENITO PÉREZ GALDÓS
Benito Pérez Galdós(Las Palmas de Gran Canaria, 1843 - Madrid, 1920) Novelista, dramaturgo y articulista español. Benito Pérez Galdós nació en el seno de una familia de la clase media de Las Palmas, hijo de un militar. Recibió una educación rígida y religiosa, que no le impidió entrar en contacto, ya desde muy joven, con el liberalismo, doctrina que guió los primeros pasos de su carrera política.
Cursó el bachillerato en su tierra natal y en 1867 se trasladó a Madrid para estudiar derecho, carrera que abandonó para dedicarse a la labor literaria. Su primera novela, La sombra, de factura romántica, apareció en 1870, seguida, ese mismo año, de La fontana de oro, que parece preludiar los Episodios Nacionales.
Dos años más tarde, mientras trabajaba como articulista para La Nación, Benito Pérez Galdós emprendió la redacción de los Episodios Nacionales, poco después de la muerte de su padre, probablemente inspirado en sus relatos de guerra –su padre había participado en la guerra contra Napoleón–. El éxito inmediato de la primera serie, que se inicia con la batalla de Trafalgar, lo empujó a continuar con la segunda, que acabó en 1879 con Un faccioso más y algunos frailes menos. En total, veinte novelas enlazadas por las aventuras folletinescas de su protagonista.
Benito Pérez Galdós (Óleo de Sorolla)
Durante este período también escribió novelas como Doña Perfecta (1876) o La familia de León Roch (1878), obra que cierra una etapa literaria señalada por el mismo autor, quien dividió su obra novelada entre Novelas del primer período y Novelas contemporáneas, que se inician en 1881, con la publicación de La desheredada. Según confesión del propio escritor, con la lectura de La taberna, de Zola, descubrió el naturalismo, lo cual cambió la manière de sus novelas, que incorporarán a partir de entonces métodos propios del naturalismo, como es la observación científica de la realidad a través, sobre todo, del análisis psicológico, aunque matizado siempre por el sentido del humor.
Bajo esta nueva manière escribió alguna de sus obras más importantes, como Fortunata y Jacinta, Miau y Tristana. Todas ellas forman un conjunto homogéneo en cuanto a identidad de personajes y recreación de un determinado ambiente: el Madrid de Isabel II y la Restauración, en el que Galdós era una personalidad importante, respetada tanto literaria como políticamente.
En 1886, a petición del presidente del partido liberal, Sagasta, Benito Pérez Galdós fue nombrado diputado de Puerto Rico, cargo que desempeñó, a pesar de su poca predisposición para los actos públicos, hasta 1890, con el fin de la legislatura liberal y, al tiempo, de su colaboración con el partido. También fue éste el momento en que se rompió su relación secreta con Emilia Pardo Bazán e inició una vida en común con una joven de condición modesta, con la que tuvo una hija.
Cursó el bachillerato en su tierra natal y en 1867 se trasladó a Madrid para estudiar derecho, carrera que abandonó para dedicarse a la labor literaria. Su primera novela, La sombra, de factura romántica, apareció en 1870, seguida, ese mismo año, de La fontana de oro, que parece preludiar los Episodios Nacionales.
Dos años más tarde, mientras trabajaba como articulista para La Nación, Benito Pérez Galdós emprendió la redacción de los Episodios Nacionales, poco después de la muerte de su padre, probablemente inspirado en sus relatos de guerra –su padre había participado en la guerra contra Napoleón–. El éxito inmediato de la primera serie, que se inicia con la batalla de Trafalgar, lo empujó a continuar con la segunda, que acabó en 1879 con Un faccioso más y algunos frailes menos. En total, veinte novelas enlazadas por las aventuras folletinescas de su protagonista.
Benito Pérez Galdós (Óleo de Sorolla)
Durante este período también escribió novelas como Doña Perfecta (1876) o La familia de León Roch (1878), obra que cierra una etapa literaria señalada por el mismo autor, quien dividió su obra novelada entre Novelas del primer período y Novelas contemporáneas, que se inician en 1881, con la publicación de La desheredada. Según confesión del propio escritor, con la lectura de La taberna, de Zola, descubrió el naturalismo, lo cual cambió la manière de sus novelas, que incorporarán a partir de entonces métodos propios del naturalismo, como es la observación científica de la realidad a través, sobre todo, del análisis psicológico, aunque matizado siempre por el sentido del humor.
Bajo esta nueva manière escribió alguna de sus obras más importantes, como Fortunata y Jacinta, Miau y Tristana. Todas ellas forman un conjunto homogéneo en cuanto a identidad de personajes y recreación de un determinado ambiente: el Madrid de Isabel II y la Restauración, en el que Galdós era una personalidad importante, respetada tanto literaria como políticamente.
En 1886, a petición del presidente del partido liberal, Sagasta, Benito Pérez Galdós fue nombrado diputado de Puerto Rico, cargo que desempeñó, a pesar de su poca predisposición para los actos públicos, hasta 1890, con el fin de la legislatura liberal y, al tiempo, de su colaboración con el partido. También fue éste el momento en que se rompió su relación secreta con Emilia Pardo Bazán e inició una vida en común con una joven de condición modesta, con la que tuvo una hija.
miércoles, 27 de mayo de 2009
BICA - RECETA MODIFICADA
Esta receta la copié de los blogs de Mezquita y de Su, pero en lugar de mantequilla uso aceite de oliva de 0,4 porque a mí me resulta más suave.
INGREDIENTES:
400 gr. de harina de reposteria
300 gr. de azúcar
200 ml. de nata ligera
200 ml. de aceite de oliva de 0,4
1 sobre de levadura química
4 huevos
ralladura de limón
Precalentar el horno a 150º
Batir los huevos con el azúcar, cuando estén bien batidos añadir la nata y continuar batiendo, añadir el aceite y batir otros 5 minutos, añadir la ralladura de limón y la harina tamizada con la levadura poco a poco, continuar mezclando hasta que la mezcla sea homogénea.
Volcar en un molde forrado con papel para horno y meter al horno durante 40 minutos.
jueves, 14 de mayo de 2009
FICHA DE LECTURA: LOS MARES DEL SUR
Título: LOS MARES DEL SUR
Autor: MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN
Género: NOVELA NEGRA
Época: TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA
Resumen:
Barcelona, 1979. El detective Pepe Carvalho es contratado para investigar la vida de un empresario que ha aparecido asesinado, en un barrio marginal, cuando su familia le creía de viaje por los mares del sur desde hacía un año.
Siguiendo la pista de unos versos escritos en un papel, encontrados en el bolsillo de cadáver, y el empeño que el empresario tenía en viajar hacia el sur, obsesionado con la vida de Gaugin.
Carvalho nos describe un amplio abanico de personajes de diferentes clases sociales, desde la alta burguesía, a la que pertenecía el empresario, a las clases obreras y marginales, con las que convive durante ese último año.
El detective llega hasta un barrio marginal, dónde el empresario ha vivido durante ese año bajo otra identidad, y donde ha conocido a una chica joven con la que ha convivido y a la que ha dejado embarazada, motivo de la causa de su asesinato.
Carvalho consigue resolver el caso y convencer a la viuda para que no se castigue a los culpables.
OPINION PERSONAL:
La primera parte del libro me ha costado mucho leerla.
Me ha gustado la forma de describir la situación política que se vivía en el momento,la descripción de los personajes, tanto de la clase a la que pertenecía el empresario cómo a los personajes marginales.
Me ha resultado muy curiosa la descripción tan detallada que hace sobre las comidas y los vinos, incluso dando recetas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)